REVOLUCION INDUSTRIAL EN MEXICO - URBANIZACIÓN
Revolucion Industrial en México
Fue el proceso de cambio de la economía tradicional agraria y minera a otra que incorporó a la industria y a la mecanización. México, como el resto de América Latina, llegó muy tarde a la Revolución Industrial, que en Inglaterra comenzó en 1760.
Durante la Colonia y después de la Independencia solo se explotaban y exportaban minerales y algunos productos agrícolas. Las condiciones políticas y económicas, junto con la ideología mercantilista de los monarcas españoles, no permitieron el inicio más temprano del proceso de industrialización.
La industrialización supuso una mayor disponibilidad de alimentos. Ello repercutió en un descenso de la mortalidad y un fuerte aumento de la población. Ésta se concentró en ciudades, que fueron creciendo con las oleadas de inmigrantes procedentes de las zonas rurales, atraídos por el trabajo en las industrias.
El crecimiento de las ciudades no fue acompañado de una planificación urbana, de ahí la carencia de servicios básicos: agua corriente, alcantarillado, etc. La falta de higiene era absoluta.
Los trabajadores vivían hacinados en pequeñas y míseras casas. Su principal pasatiempo consistía en acudir a la taberna, en tanto las mujeres atendían las faenas domésticas. La mejora de sus salarios les permitió acudir a espectáculos como el fútbol o el boxeo.
La burguesía vivía en elegantes barrios que fueron progresivamente mejorando sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y pavimentado. Surgieron los grandes y amplios bulevares destinados al paseo. Hacía una intensa vida social y acudía a los cafés, al teatro, la ópera, los casinos o los cabarets.
Comentarios
Publicar un comentario